miércoles, diciembre 17, 2008

Los saberes de mis estudiantes

Resulta sorprendente darse cuenta de lo grandioso que puede llegar a ser la utilización de los micromedíos de la Web 2.0 como herramientas para el desarrollo de las actividades docentes y la generación de aprendizaje significativo.


La realización de esta actividad fue posible gracias a la participación entusiasta y decidida de los cuarenta y siete alumnos del grupo 3B-TM de la especialidad de Técnicos en Computación del CBTis 262.


Después del celular, el internet es la nueva forma en que se comunican los jóvenes utilizando herramientas como el Messenger, Metroflog, Hi5, Myspace y Youtube.


Es de uso común la utilización del Google, la Wilkipedia, enciclopedias digitales, monografías.com, para la investigación y desarrollo de sus tareas.


Gran parte de su tiempo disponible lo dedican al internet bajando música, imágenes, tonos, videos, programas y/o utilerías.


Por lo tanto, el uso que los estudiantes hacen de internet son un 74% como reservorio y el 26% restante además como espacio social.


A continuación presento la tabla que muestra las actividades que los mismos alumnos enunciaron de lo que saben hacer utilizando Internet y, en donde se puede apreciar como un indicador clave una alta demanda por compartir y uniformar saberes.


Actividad

Lo hacen

%

Navegar con fluidez

24

51%

Chat

24

51%

Bajar información

23

49%

Bajar música

14

30%

Bajar imágenes

14

30%

Usar el correo

8

17%

Subir archivos

8

17%

Bajas Videos

7

15%

Escuchar radio

5

11%

Bajar manuales

4

9%

Descargar software

4

9%


Por ahora se presentan las siguientes estrategias (quedando pendientes un plan de actividades más específico) factibles de implementarse, para en lo sucesivo hacer uso de esos saberes dentro del aula:

  • Que todos esos saberes sean un instrumento y/o herramienta de uso común para todos los estudiantes.
  • Hoy día se podría considerar un absurdo que en alguna asignatura y ante cualquier actividad (tarea) encomendada al alumno, éste no recurra al Internet para su resolución; por lo tanto, se puede considerar imprescindible el uso de las webQuest por parte del docente como estrategia para que se torne efectivo el uso del mismo, poniendo en entredicho el clásico copy & paste.
  • Implementar un pequeño curso-taller inter-semestral para alumnos, en donde además de conocer aprendan a utilizar las herramientas de la web 2.0 y por lo tanto su fin práctico. Considero el uso del blog una importante herramienta que se deberá incorporar en la actividad docente y desde luego en el desarrollo académico de los estudiantes como instrumento para generar “conocimiento”.

Los jóvenes de ahora nacieron, crecieron y se desarrollan en el ámbito de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; representando todo un reto como docente porque -lo suyo hay que hacerlo nuestro y viceversa- implica una re-evolución en el quehacer dentro del aula.


La totalidad de los alumnos que consideran encontrarse en condiciones de compartir sus conocimientos tanto de internet como de TIC se muestran en la siguiente tabla. Aparecen poco representativos los saberes a enseñar y pocos los alumnos (de cuarenta y siete) que lo realizarían.


Saberes a enseñar

Alumnos

%

Navegar en Internet

11

23%

Crear animaciones

12

26%

Administrar el Correo

13

28%

Utilizar Word

23

49%

Utilizar Excel

24

51%

Utilizar PowerPoint

24

51%


En la tabla siguiente se pueden apreciar los diferentes grupos de personas (generados por ellos mismos) con quienes compartirían sus conocimientos, pudiéndose observar que no se refirieren en ningún momento a compañeros de la misma clase.


Es interesante darse cuenta como su interés principal por compartir su conocimiento trasciende en forma general los cuatro muros del aula, lo que como se podrá observar en una siguiente tabla, están ávidos de conocimiento para usar herramientas de la Web 2.0 que les permitan crear, colaborar y compartir sus saberes.


A quienes enseñaría

%

A familiares

27%

Al que ocupe y quiera aprender

23%

A niños de primaria

13%

A amigos

11%

A adultos

11%

A estudiantes de secundaria

9%

A estudiantes de semestres anteriores

6%


Al mostrar los alumnos un gran interés por compartir sus conocimientos, ellos esperan en lo posterior aprender a subir sus contenidos y ponerlos a disposición, por lo tanto que sea de dominio publico lo que ellos han creado-desarrollado.


Procedimiento a utilizar para enseñar

%

Creando una secuencia de practicas y publicarlas en Internet

49%

Creando un manual y/o tutorial y publicarlo en internet

30%

Otros (guías, explicaciones, asesoría, juegos, …)

21%


Derivado de los contenidos de la web 2.0 se presentan a continuación los resultados respecto al uso y referencia que sobre dichas herramientas tienen los 47 alumnos, razón por la cual se sugiere la implementación de una estrategia para adjudicárselos.


Herramienta

Lo han utilizado

Solo escuchado

Ninguna Referencia

blog

23%

57%

19%

webQuest

4%

26%

70%

wiki pedía

62%

17%

21%

moodle

6%

30%

64%


Desde ahora una tarea como docente será adjudicarse los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para interactuar utilizando los micromedios de la web 2.0, valiéndose de ellos en la implementación de estrategias que le permitan generar aprendizaje significativo en el alumnado acorde al contexto local y a las condiciones del mundo globalizado.


Concluyo señalando que se me muestra un panorama muy claro de lo que en adelante será necesario trabajar como docente y para con los alumnos; implementado las actividades necesarias derivadas de las estrategias arriba señaladas para desarrollar las competencias pertinentes.




5 comentarios:

Blogger Angie ha dicho...

Que tal Luis Enrique:
Definitivamente es una reconversión del docente el aplicar las herramientas del web 2.0 y es importante tomar conciencia de ello.
El internet nos ofrece importantes recursos para aprovechar dentro del aula y asegurarnos que los aprendizajes sean cada vez más pertintentes y eficientes.
Implementar un curso-taller para los alumnos en el uso de los recursos de internet es muy interesante, personalmente, y por las características de mi plantel, yo lo implementaría primero para el personal docente y luego con los estudiantes.
Nos queda claro lo importante de nuestra labor y el hecho de no quedarnos rezagados. Ojalá pudieras visitar mi blog en http://angietics.blogspot.com/ espero tus comentarios y aprovecho para desearte lo mejor en esta navidad y en el año próximo a comenzar para ti y a quienes amas.
Ángela Mejía Lozano

23 de diciembre de 2008, 16:32  
Blogger Luz ha dicho...

Hola Enrique:
Después de leer su trabajo sobres los saberes de tus alumnos me parece interesante el hecho de proponer un curso-taller inter-semestral, suena muy práctico. Pero para ello, es necesario que todos, administrativos y docentes, estemos en la misma sintonía para el desarrollo del mismo.
Con respecto a su opinión:
“una tarea como docente será adjudicarse los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para interactuar utilizando los micromedios”
Es importante que todos los docentes tomemos en cuenta tu comentario debido a toda la evolución tecnológica en la que estamos inmersos.
Te invito a mi blog: http://trabajosaidee.blogspot.com/
Saludos
Aideé Medel De Gante

27 de diciembre de 2008, 15:30  
Blogger Salomón ha dicho...

Mtro. Enrique:

Su planteamiento de análisis refiere un paso y actitud hacia la democratización de los micromedios que plantea Adell. La perspectiva hasta rebasa el aula.

Sin embargo, sería fundamental para Ud. y el grupo que establecieran estrategias para compartir primero el conocimiento dentro del grupo. Para aprovechar al máximo su uso didáctico.

Saludos

Salomón Reyes Ramos

4 de enero de 2009, 13:32  
Blogger Marisolen ha dicho...

Hola Enrique.
Es muy interesante el contenido que abordas en los saberes de tus alumnos.
Los jóvenes estudiantes cuentan con mayor habilidad, en el uso de la tecnología, no solo en computación si no, en todo el universos electrónico y llegan a rebasar a sus propios maestros.
Las estrategia es compleja, pero debemos seguir vigentes los docentes formados en décadas pasadas.
Hoy tengo la oportunidad de capacitarme en las herramientas del Office, de hecho en el plantel donde trabajo , estamos en un proceso de certificación en lo antes mencionado. La verdad se nos complica un poco, pero estamos con mucho entusiasmo en la preparación.
Te invito a me des tu opinión en el trabajo elaborado el el blog .
http://marisolen-lossaberesdemisestudiantes.blogspot.com

8 de enero de 2009, 22:45  
Blogger Marisolen ha dicho...

Hola Luis Enrique .

Tu trabajo “El entorno” es muy completo, seguiste muy bien los pasos de una investigación formal, a mi juicio cumpliste con los 4 pasos del modelo Gavilán.
En su contenido me llamo la atención, que en tu región tienen casi todo bajo control. Sobre todo lo ambiental, es complicado este punto. Casi en todos los estados de la república tienen impactos ambientales muy fuertes , que están ocasionando graves problemas en la salud y en los ecosistemas, y mi región no se queda a tras . ¿Cómo han logrado o bien que estrategias emplearon para ser una región limpia?. Me agradaría mucho intercambiar experiencias en éste punto.
Por otra parte r los problemas de delincuencia organizada, que es en estos momentos es la parte más delicada de varios estados, que influye para que las familias estén saludables en varios aspectos, sobre todo lo emocional, y que en determinado momento influye en el rendimiento académico de los estudiantes, es de vital importancia. Tengo la esperanza que esto pronto llegue a su equilibrio, de antemano sabemos que las grandes ciudades tiene problemas mayores, pero esperemos que nuestro país madure en este aspecto. Cómo docentes, podemos hacer equipo y contribuir para mejorar nuestro entorno.

Que este año sea de muchos éxitos.
Marisol Mata Guzmán

11 de enero de 2009, 12:49  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio