jueves, diciembre 18, 2008

Mi confrontacion con la Docencia

Al recuperar algunos elementos del foro ¿Como percibo mi docencia? puedo señalar que las materias que siempre he impartido son de especialidad, de allí que he considerado en las más de las veces como función principal la de proveer los conocimientos técnicos; valiéndome de diferentes medios (proyecciones, lecturas, investigaciones previas, ejercicios, casos prácticas, proyectos, etc.) para hacer tangibles los contenidos pretendiendo con ello volver competente al alumno toda vez que el modulo termina.

Ciertamente al ser tan variados los resultados y no de alguna manera los esperados y, habiendo yo realizado el máximo esfuerzo, ello desalienta, apareciendo entonces la necesidad en el uso de otros procedimientos, metodologías, técnicas,… aquello que contribuya a resultados mas favorables y uniformes de manera grupal, y con la certeza de que en lo futuro con los ajustes correspondientes seguirá siendo funcional.

Así pues al iniciar la semana dos: confrontación con la docencia, y en la primera actividad: entre la docencia y mi profesión; relato lo siguiente:

Habiendo realizado el bachillerato técnico en computación en el CBTis 262 de mí ciudad Lagos de Moreno, Jalisco; y toda vez que realice mis prácticas profesionales obtuve trabajo de medio tiempo como operador de equipo de cómputo. Dadas las condiciones locales y que el auge de las computadoras recién iniciaba, ello fue una pauta clave para decidir que carrera profesional estudiar: Licenciatura en Sistemas Computacionales en la UNIVA – Plantel Lagos; para el caso, fui de la primera generación tanto en bachillerato como en profesional, y ello aunado a una buena preparación y desempeño era garantía para obtener de manera “sencilla” un buen empleo.

Siendo el año de 1993 y estando aun a mitad de la carrera, fui invitado por el Director del CBTis 262 a impartir una materia en sexto semestre, lo cual acepte con mucho gusto considerándolo mas haya de un reto, una gran oportunidad para transmitir y reafirmar mis conocimientos; así mi seguridad se basaba en conocimientos no en bases didácticas y mucho menos pedagógicas. Cabe mencionar que siempre he tenido gusto y me brinda satisfacción el dar a conocer a otros el cómo y porqué de las cosas.

En 1998 concluí una maestría en administración, y hasta el año 2000 siempre estuve trabajando en el sector privado ocupando diferentes cargos administrativos, además de continuar con las horas-clase frente a grupo. Pero, fue en ese mismo año cuando fui invitado a las filas directivas donde he desempeñado los puestos de Jefe de Depto. de Servicios Docentes, Servicios Escolares, Planeación y Evaluación, y actualmente me desempeño como Subdirector, todo ello en el plantel donde realice mi bachillerato: el CBTis 262.

El ser profesor requiere de vocación (mas haya de la necesidad misma), ello es determinante para la apertura, disposición y compromiso para con los alumnos y la institución misma. “Nadie da lo que no tiene” por lo que se debe partir de un ser para luego llegar a hacer.

El ser docente en el nivel medio superior implica un gran reto a la par que una gran responsabilidad para con los estudiantes, por poner algunas consideraciones:

- Se da el transito de la adolescencia a la juventud.

- Es la última etapa en la que todavía se trabajan principios, valores y actitudes.

- Se generan momentos y situaciones que le ayudan a definir su identidad.

- Es aquí donde define o redefine parte de su proyecto de vida.

- El contexto familiar y social vigente generan una gama de particularidades personales, con las que a diario hay que tratar.

- Para muchos el estudio se convertirá en el medio para ganar el sustento de su familia.

Lo anterior no es exhaustivo ni definitivo, pero si parte del panorama diario que demanda preparación y un verdadero compromiso en el quehacer docente.

Por otra parte, ya son siempre varias las generaciones que he visto pasar por el plantel; al paso de los años se encuentra uno con ex-alumnos desde luego muchos de ellos padres de familia, otros como personal calificado en empresas, y otros tantos profesionistas independientes o bien con puestos clave. Finalmente el verlos auto-realizados y saber que se contribuyo directa o indirectamente en su “formación” siempre será motivo de satisfacción y aliciente para seguir desempeñando de la mejor manera la función docente.

Lo que me genera insatisfacción: la apatía de los compañeros docentes, el poco o nulo compromiso con su trabajo, la brecha existente entre académicos-sindicato, la no existencia de un proyecto que permita realizar carrera magisterial en el nivel medio, los recursos económicos limitados y/o mal distribuidos.

Cabe mencionar que siempre he tenido gusto y me brinda satisfacción el dar a conocer a otros el cómo y porqué de las cosas.

El ser profesor requiere de vocación (mas haya de la necesidad misma), ello es determinante para la apertura, disposición y compromiso para con los alumnos y la institución misma.

El ser docente en el nivel medio superior implica un gran reto a la par que una gran responsabilidad para con los estudiantes el verlos auto-realizados y saber que se contribuyo directa o indirectamente en su “formación” siempre será motivo de satisfacción y aliciente para seguir desempeñando de la mejor manera la función docente.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio