El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
PLANTEAMIENTO: ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Partiendo de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, no será posible lograrlo partiendo del establecimiento de simples preguntas y de contenidos cualesquiera.
Poseer competencias es encontrarse en condiciones de hacer frente exitosamente a los retos que el continuum de los cambios tecnológicos le presenta al estudiante, el adjudicárselas nos remite pretensiosamente a desarrollarle una serie de atributos que cubran diferentes aspectos como ser humano que es, intentando así forjar un ser integral preparado para la vida y el trabajo.
Esto puede ser posible partiendo de la reestructuración del currículo, y de establecer contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que redunden no solo en el desarrollo de competencias operativas sino también de aquellas que la RIEMS establece como competencias disciplinares y genéricas.
El que un estudiante incorpore a su acervo personal nuevos contenidos almacenando datos no es sinónimo de aprendizaje, éste debe ser garantía de poseer el conocimiento al manifestar cambios estructurales en el ser, hacer y convivir; implica que el joven se modifique ordenadamente a cada paso, resultado del proceso de apropiarse de la realidad.
El aprendizaje conlleva estar en condiciones de transformar de manera permanente su entorno, de manera responsable, consciente y eficaz, a través de elecciones que le permitan estar bien.
Al aprehender el ser humano construye su realidad (moviliza saberes), por lo tanto no puede haber aprendizaje no significativo.
Así al establecer los diferentes tipos de contenidos en el currículo de la asignatura, el definir una problemática a resolver y el enunciar una serie atributos a desarrollar; todo ello podrá contribuir al desarrollo del si mismo y por lo tanto a la generación de aprendizaje significativo.
El situar los contenidos, no son garantía de generar aprendizaje significativo, existen otros factores a ser tomados en cuenta como el interés del estudiante por aprender algo o sus posibilidades reales de construir con éxito determinado conocimiento.
Se debe entonces situar el aprendizaje dentro de las condiciones existentes de cada estudiante, de lo que lo motiva, considerando además las particularidades del contexto socioeducativo, ya que aunque el conocimiento es para todos, cada quien aprende a su ritmo, por lo que es necesario querer, saber y poder aprehender.
Sin pretender obviar como estrategia de enseñanza el método verbal, discursivo, o el memorista; el procurar vincular los saberes con situaciones concretas de la realidad, planteando “problemas” que induzcan al estudiante al conflicto cognitivo que le demanden reorganizar sus esquemas para generar finalmente una nueva competencia; representan al docente todo un reto.
Finalmente este nuevo acercamiento y análisis de conceptos como conocimiento, aprendizaje, competencia, aprendizaje significativo, capacitación, entre otros; invitan a repensar una vez mas el quehacer docente con todo lo que ello implica; darse cuenta que al enseñar, está -en el mismo acto que el alumno- aprehendiendo realidades, haciéndolas propias, y por tanto, construyéndose también a sí mismo.
Créditos